Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos (página 2)



Partes: 1, 2, 3

e) En la relación macro, familiasociedad y
micro, familia- comunidad, ésta se modifica o modifica su
modo de vida en relación con los cambios y
transformaciones del modo y nivel de vida social, lo que brinda
un enfoque metodológico para su estudio.

f) Cuando los medios de producción pasen a ser
propiedad común, la familia individual dejará de
ser una unidad económica de la sociedad y ello por lo
tanto producirá modificaciones en las relaciones
familiares.

La Gerocultura como fuente de desarrollo sociocultural
estudia la familia en la sociedad actual, así como la
demografía y epidemiología del envejecimiento,
aspectos psicológicos de los adultos mayores, su salud
cognitiva, la capacidad funcional de ellos, el ejercicio
físico como fuente de salud en adultos mayores, la
prevalencia de sus problemas de salud, el método
clínico en el Pesquisaje de salud en el adulto mayor, los
servicios comunitarios en función del bienestar del
mismo.[29]

La familia ha sido también estudiada por
psicólogos como Patricia Arés, Pedro Luis Castro,
Elsa Núñez Aragón, Ana Luisa Zigarte Iznaga
y otros. Tomando algunas definiciones expresadas por ellos, se
puede mencionar la de Patricia Arés Muzio quien
expresó:

"Familia son todas aquellas personas con vínculos
conyugales o consanguíneos. De ahí se derivan los
diversos tipos de familias como las nucleares, constituidas por
padres e hijos, completas e incompletas y las familias extendidas
que incluyen además otros
familiares."[30]

Según esta autora también puede
clasificarse teniendo en cuenta el criterio cohabitacional, que
son todas aquellas personas que habitan bajo un mismo techo,
unidos por constantes espacios temporales denominados
hogares.

Al decir de Castro Alegret, también en "la
familia, célula básica de la sociedad, el individuo
forma sus primeras nociones sobre el Mundo, los patrones de
conducta, hábitos, como la disciplina, el respeto, la
responsabilidad, el sentido del deber, aprende a diferenciar lo
bueno de lo malo, pero si estos valores no están
concientizados en la familia, si no forman parte de su actuar
cotidiano, no podrán por lo tanto ser inculcados,
trasmitido al niño o
adolescente."[31]

Teniendo en cuenta que la familia es "un sistema abierto
que está recibiendo de manera continua, como unidad, las
influencias de otros grupos sociales; influenciado por la vida
socio- política del país; la inserción
socio- laboral de los familiares adultos; recibe influencia de la
opinión social de la comunidad cercana, y por los medios
de difusión".[32]

Es perfectamente comprensible que la familia sufra
cambios al operarse transformaciones en su entorno, conociendo el
impacto o repercusión que éste presupone en el
adulto mayor para actuar con perspicacia en su futura
orientación y en las relaciones interpersonales.
También es comprensible que los factores sociales elevan
su influencia sobre la personalidad a través de la
familia, porque se exige un protagonismo mayor de ellas en la
Revolución, es decir, en los diversos cambios que se
realizan como parte del carácter democrático y
científico del proyecto social socialista.

El rol que desempeña la familia en la
determinación de la salud constituye un tema que requiere
mayor atención en el marco de un sistema de salud
sustentado en la práctica de la medicina
familiar.

Ramos y Aldereguía publican en 1987 un modelo de
análisis de los determinantes de la salud de la
población en el cual presentan el modo y las condiciones
de vida, la salud pública, el medio ambiente y la
biología humana condicionados por los tipos de
organización económico – social y de la
revolución científico-técnica. Este modelo
propone un grupo de factores por cada determinante y así
aparecen dentro del modo de vida, las malas condiciones
habituales de vida, la inestabilidad de la familia, la soledad,
muchos hijos y la baja escolaridad. Se describen entre otros
factores que influyen sobre la salud de la población, las
migraciones, la dimensión promedio de la familia, el nivel
de matrimonios y divorcios.

La OMS en 1990, a propósito de la estrategia
"Salud para todos en el año 2000", propuso 80 indicadores
relacionados con los factores sociales económicos y
culturales que describen la situación de salud de la
población, de ellos solo 7 indicaban el nivel y calidad de
vida de la familia, para el 8,7 %.

La familia es el elemento de la estructura de la
sociedad responsable de la reproducción biológica y
social del ser humano.

Cumple funciones importantes en el desarrollo
biológico, psicológico y social del individuo,
encargada de la formación y desarrollo de la personalidad
y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización
y educación de éste para su inserción en la
vida social y la trasmisión generacional de valores
culturales, ético – morales y espirituales.

La familia constituye la primera red de apoyo social que
posee el individuo a través de toda su vida, y por lo
tanto se reconoce que esta instancia ejerce función
protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana, es
para el individuo un valor de alto significado y compromiso
personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar
y apoyo, pero también constituye fuente de
insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las
alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar
alteración emocional, desequilibrio y
descompensación del estado de salud.

El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso
de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad y sus daños, así como el más
eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los
cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto
social.

El impacto en los eventos en la salud familiar depende
en gran medida, de la habilidad y capacidad que esta tenga para
enfrentar los cambios o realizar los ajustes necesarios, actuando
en pro de una adaptación a la nueva
situación.[33] Atendiendo al trabajo
conjunto que se viene desarrollando entre el médico de la
familia o del sector y el especialista de Cultura Física,
en la comunidad y especialmente con los círculos de
abuelos, se hace necesario estrechar aún más las
relaciones de trabajo, resultando de vital importancia para el
éxito de este empeño, que exista una unidad de
acción y de criterios entre los mismos con la finalidad de
obtener resultados positivos en aras de mejorar la calidad de
vida de la población.[34]

La vida moderna ha modificado las características
del entorno familiar con respecto al anciano y esto es más
grave en la población urbana. Este problema debe enfocarse
desde varios ángulos.

El anciano ya no representa una fuente de experiencia
acumulada ni es aceptado como parte familiar, no constituye una
fuente de ingreso que satisfaga las necesidades del colectivo,
está rodeado por varias generaciones inmersas en un
cúmulo de tensiones o motivaciones diametralmente opuestas
a las de él, además puede resultar, según su
sexo, más o menos eficiente para asumir funciones en el
núcleo familiar. De enfermar, precisa cuidados que pueden
imposibilitar el cumplir sus funciones a uno o más
miembros de la familia, lo cual puede ser un grave problema
según la estructura familiar (número de hijos
disponibles para cuidarlos).

En realidad la atención al anciano en ocasiones
resulta en extremo difícil, en particular si se trata de
personas con edad muy avanzada. Aparecen comportamientos molestos
y difíciles para la convivencia familiar. Entre ellos se
encuentran la agresividad, incontinencias, quejas constantes,
alteraciones del sueño, las reiteraciones de historias, el
olvido de rutinas, las incongruencias, el deterioro de
hábitos higiénicos, la acumulación de
objetos inútiles, los escapismos y pérdida en la
calle, entre otros.

Uno de los autores que mayor aporte ha realizado al
trabajo con esta edad en la familia, desde la determinante
sociocultural, familiar e individual es la MsC. Teresa Orosa
Fraíz.

Junto a la familia en el caso de Cuba, participan un
conjunto de instituciones y factores propios de cada sociedad
según las características del régimen
político, económico y social, y de su modo de vida
en general. Dentro de estas instituciones, tienen un papel
protagónico el MINSAP y el INDER en la
socialización del Adulto Mayor.

2.3.- Interrelación médico, licenciado
cultura física y adulto mayor.

Como eslabón fundamental dentro del área
de salud, el médico de la familia desempeña el rol
protagónico en el seguimiento por mejorar la calidad de
vida de los habitantes de su entorno y con especial
atención a los adultos mayores para asegurarles una vejez
placentera.

Por otra parte se encuentra el Técnico de Cultura
Física que conjuntamente con el Médico General
Integral promueve la práctica de actividades
físicas y recreativas para el bienestar físico y
mental de los adultos mayores en la comunidad.

Por esa razón se hace necesario estrechar
aún más las relaciones de trabajo entre el
Médico General Integral y el Técnico de Cultura
Física, siendo de vital importancia para el éxito
de este empeño que exista una unidad de acción y de
criterios entre los mismos con la finalidad de obtener resultados
positivos en aras de mejorar la calidad de la vida de la
población.

El criterio médico es fundamental para poder
desarrollar un plan de ejercitación con bases
científicas, éste a su vez tendrá en el
trabajo del profesor una vía eficaz y económica
para combatir las enfermedades crónicas no trasmisibles y
propiciar un nuevo estilo de vida más sano, de ahí
la importancia que reviste el binomio médico –
profesor en la planificación de las clases de actividades
físicas para la tercera edad.

La labor de ambos en cuanto al control
sistemático del estado de salud de los abuelos es
fundamental, el profesor deberá solicitar los resultados
de los chequeos clínicos (pulso y tensión
arterial), que lleva a cabo el médico con sus pacientes a
fin de poder elaborar las clases e impartirlas con la seguridad
de que serán asimiladas por el organismo senil sin
dificultades, además con estos datos podrá realizar
trabajos investigativos sobre el control médico y
pedagógico.

La relación médico-paciente, que es el
aspecto más sensible y humano de la medicina, requiere una
buena comunicación del médico con el enfermo,
sentir y mostrar un interés real por su problema, tratarlo
con dignidad, con respeto y saber escuchar, lo que equivale a
dejar al enfermo expresar libremente sus quejas. Osler
decía que el médico tiene 2 oídos y 1 boca
para escuchar el doble de lo que habla, sin embargo, el estilo
médico actual en la entrevista es de un alto control. El
médico habla más que el paciente y realiza un
interrogatorio muy dirigido sobre la base de preguntas directas,
mientras que el paciente con frecuencia se limita a

Decir sí o no. De ahí que las entrevistas
tengan un bajo contenido terapéutico, no se obtengan datos
primarios de valor, la información para el
diagnóstico sea incompleta, se dejen de abordar problemas
activos y, al final, se cometan errores en el
diagnóstico.

Muchos médicos olvidan que con frecuencia, los
enfermos evalúan las habilidades interpersonales por
encima de su propia competencia científica, que desean
explicaciones claras, que el médico demuestre paciencia,
cortesía, privacidad, confidencialidad y lo ayude no
sólo desde el punto el vista médico, sino
también psicológico y
social.[35]

Una agradable experiencia para población cubana
ha resultado en la práctica, la introducción del
ejercicio físico en los denominados Círculos de
Abuelos y los grupos de salud con vista al incremento del
régimen motor y la capacidad de trabajo físico e
intelectual de las personas de estas edades. Pero no hay que
olvidar que el control médico y el autocontrol, unidos a
la dosificación estrictamente individual de los ejercicios
físicos, constituyen los puntos de partidas más
importante e insoslayables de este tipo de actividad. El chequeo
médico en los policlínicos designados, según
el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez
cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas
físicas desmesuradas pueden llegar a ocasionar serias
alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo
con el consiguiente daño del estado de
salud.[36]

2.4.- Particularidades de los ejercicios
físicos.

La práctica de los ejercicios físicos
significa una forma directa y rápida de eliminar los
problemas de salud, objetivo por el cual las direcciones de
Deporte, Salud y Educación crearon las Áreas
Terapéuticas de la Cultura Física, los
Círculos de Abuelos.

Producto del binomio compuesto por INDER-MINSAP desde
mayo de 1984 en la barriada de Lawton (Lauwtong) se crearon estos
círculos de abuelos, por el Dr. Raúl Mazorra
Zamora, esto trajo consigo que el adulto mayor ganara en calidad
de vida, hablándose hoy día del club de los 120
años, para darle más vida a sus años y
más años a su vida "contándose con
más de 192 794 practicantes activos en todo el país
incorporados a los 8507 círculos de abuelos, o a las 100
Casa de Abuelos y 126 Hogares de Ancianos""

Los círculos de abuelos tienen dentro de sus
objetivos:

  • Reducir las limitaciones funcionales y aumentar la
    capacidad física de la población.

  • Reincorporar este grupo a las labores y actividades
    de la sociedad, logrando el fin de la
    rehabilitación.[37]

Tenemos una buena formula para abrir nuevos horizontes a
las personas de edad. Los programas de actividades
físicas, mediante un trabajo corporal adecuado, pueden
servir de gran ayuda para aquella persona que participe, abriendo
nuevas perspectivas, potenciando una relación y
comunicación que no se da en otro tipo de actividades
ayudando a que se sientan integrados a un grupo social. La
actividad física se vislumbra como alternativa a la
soledad, al sedentarismo, a la incomunicación que padece
gran número de personas mayores.

En el trabajo corporal con personas mayores lo
primordial no es solamente mejorar o mantener en óptimas
condiciones los aspectos físicos, psíquicos y
socio-afectivos, sino también poder ofrecerles la
posibilidad de que experimenten con su cuerpo, que tengan
sensaciones agradables y gratificantes, nuevas o desconocidas
para la mayoría de personas que acuden a un centro a
realizar actividad física.

Cuantas más alternativas de experimentar
movimientos propongamos, más conocerán su cuerpo y
sus posibilidades, más disponibles estarán para
realizar nuevas tareas, más enriquecerán su
vocabulario textual y ganarán en seguridad, autoestima y
en definitiva en su autonomía. De esta forma se ayuda a la
persona mayor a vivir y sentir el movimiento, a que disfrute con
la actividad y que su práctica sea
gratificante.

Para ellos se dispone no solamente de un abanico de
técnica corporales, sino también de una serie de
recursos, en ese caso el material y la música.

La utilización de estos recursos va a significar
una ayuda para potenciar estos aspectos. Su utilización no
como fin, sino como herramienta.

Para que el adulto mayor pueda incorporarse a la
actividad física es necesaria la valoración de la
condición física y constituye un paso ineludible en
el proceso de prescripción de ejercicio físico en
los adultos mayores, por razones de seguridad, de eficiencia y de
control individual de los resultados. Los más importantes
a evaluar son la resistencia cardiorrespiratoria, la
composición corporal, la fuerza y la resistencia muscular,
la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación. Antes de
la prescripción de actividad física a un paciente
se aconseja lo siguiente:

Evaluación del adulto mayor antes de iniciar el
programa de ejercicio sobre la anamnesis médica, examen
físico y frecuencia cardiaca deseada.

El Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda
una prueba de esfuerzo antes de realizar ejercicio vigoroso
(intensidad del ejercicio > 60% de la captación de O2
máximo) para los hombres mayores de 40 años y las
mujeres mayores de 50 años y para todos los pacientes
ancianos de alto riesgo con o sin sintomatología
cardiovascular. En nuestro país no hay
investigación al respecto. Otra indicación de la
prueba de esfuerzo en los ancianos aparentemente sanos es
determinar la capacidad funcional y generar una
prescripción de ejercicio.

Evaluar qué medicación toman los ancianos
es muy importante, pues éstas tienen efectos
farmacológicos que pueden obligar a modificar la
prescripción de ejercicio. Entre estos fármacos se
incluyen antihistamínicos, anticolinérgicos,
antipsicóticos, betabloqueadores, diuréticos,
insulina e hipoglicemiantes orales. Ejemplo: los
diuréticos predisponen a la hipocalcemia y a las
arritmias, y pueden incluso provocar un síncope cardiaco
cuando realizamos ejercicios físicos. Otro ejemplo lo
tenemos en los betabloqueadores, que pueden reducir la tolerancia
al ejercicio al ser alterados los mecanismos de control de las
constantes del pulso y la tensión arterial cuando se
requiere ajustarla a un rendimiento determinado.

Es importante tener en cuenta la nutrición. Vale
recordar que los requerimientos calóricos son
aproximadamente para un hombre de 60 a 69 años de 2400
calorías y más de 70 años de 2000
calorías. Para la mujer de 60 a 69 años de 1750
calorías y más de 70 años de 1500
calorías.

Todos tienen la preocupación de cómo
seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella, y
más que preocupación debiéramos preguntarnos
¿qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho
más placentera? o ¿cómo podemos evitar una
vejez llena de dolores e infelicidades?, si se pensara así
podríamos encontrar las respuestas adecuadas en las
prácticas sistemáticas en las actividades
físicas, la eliminación del hábito de fumar
y la regulación de nuestras costumbres alimentarías
todo ello contribuiría a que esa tercera edad representara
en todos, una etapa normal de la vida sin los contratiempos
actuales.[38]

La opción terapéutica en general para los
ancianos continúa siendo la promoción de salud, la
prevención de enfermedades y sobre todo de discapacidades
residuales, la correcta evaluación multidimensional, el
tratamiento integral adecuado y la rehabilitación
médico – social necesaria.[39]

La respuesta al ejercicio en los adultos mayores ha sido
ampliamente evidenciada y su práctica regular contribuye
al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, la
valoración de la condición física constituye
un paso necesario en el proceso de prescripción de
ejercicio físico en los adultos mayores, así como
la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el
programa de ejercicio.

Un programa equilibrado debe incluir actividades
encaminadas a conseguir cada uno de los 3 objetivos de una buena
coordinación física: aumentar la flexibilidad,
incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular
sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios:
el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y el enfriamiento,
y se diseña para adaptarse al estado, necesidades de salud
y problemas médicos de un paciente en concreto.

Está demostrado que el ejercicio físico y
el deporte, imprimen al que lo practica un aspecto más
saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza
vital y física; ayudan a mantener y recuperar el
equilibrio físico y psíquico; atrasan la
involución del músculo esquelético,
facilitan la actividad articular y previenen la osteoporosis y
las fracturas óseas; intervienen en el envejecimiento
cardiovascular, previenen la arteriosclerosis, mejoran la
función endocrina, fundamentalmente de la suprarrenal
(resistencia y adaptación al estrés), y favorecen
el equilibrio neurovegetativo y la actividad
psicointelectual.

El Especialista en Gerontología y
Geriatría de un Hospital de Rehabilitación expuso
algunas reflexiones sobre el ejercicio físico y la
práctica de deporte en el adulto mayor, no como parte de
un tratamiento rehabilitador (o sea para la recuperación
de funciones que se perdieron o deterioraron como consecuencia de
un proceso patológico, enfermedad, accidente, etc.), sino
como forma de promover el mantenimiento de la funcionabilidad ,
la mejor forma de medir la salud en los ancianos es en
término de función. O sea, comentó sobre el
ejercicio físico para el mantenimiento y cuidado de la
salud en el adulto mayor, como componente fundamental de un
estilo de vida saludable para reducir la mortalidad.

2.4.1. Beneficios de la práctica regular del
ejercicio físico.

La actividad física es definida como todo
movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos con gasto de energía; en tanto, el
ejercicio físico es la actividad física realizada
de forma planificada, ordenada, repetida y deliberada. Por el
contrario se denomina sedentarismo a la no realización de
actividad física o su práctica con una frecuencia
menor de 3 veces a la semana y/o menos de 20 minutos cada
vez.

La vida sedentaria, la falta de actividad física
son factores determinantes en la aparición de ciertas
patologías (hipertensión, osteoporosis,
hipercolesterolemia, debilidad muscular, depresión,
cáncer de colón, diabetes) o de agravamiento de las
mismas una vez presentes, fundamentalmente en la población
adulta mayor.

Cada vez resulta más evidente que una parte
importante del deterioro físico se debe a las complejas
interacciones establecidas entre los determinantes
genéticos del envejecimiento, enfermedades a menudo
subclínicas y al desuso,[40] sin embargo en
estudios realizados se ha constatado que la práctica de
actividades físicas influye directamente en los distintos
sistemas. Por ejemplo:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos
mejoran, el estrés disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsaciones y
la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación
aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta,
agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia
así como la capacidad de oxigenación.

Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos
articulares se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; la
azúcar de la sangre se
reduce.[41]

Hasta hace poco, la mayoría de los estudios sobre
el ejercicio se centraban en adultos jóvenes, sin embargo,
en la actualidad contamos con datos convincentes que demuestran
que el entrenamiento físico continuado en atletas ancianos
mantiene unos niveles adecuados de masa corporal magra, densidad
ósea y potencia muscular, entre otros indicadores de buena
forma física, además de ayudar a controlar algunos
factores de riesgo cardiovascular como la hiperglicemia o la
hipercolesterolemia; incluso en personas que superan los 90
años, responden al entrenamiento con un aumento del
volumen de sus músculos y de la fuerza, a la vez que
incrementan su masa ósea, como lo demostró
Fiatarone.

Además se ha demostrado que los individuos que
realizan ejercicios tienen un 50% menos de probabilidades de
fallecer por muerte prematura que aquellos que son sedentarios.
Según Shephard, el entrenamiento físico adecuado a
la edad, sexo y capacidad físico-fisiológica, puede
inducir una marcada mejoría de las funciones esenciales
retrasando el deterioro físico y la dependencia unos 10 o
15 años; sin embargo no podemos olvidar, como dice
Astrand; que los antecedentes genéticos no son
demócratas.

Se cree que realizar deporte es algo que no corresponde
a las personas mayores de 60 años, lo que responde a una
imagen prejuiciada de la vejez; así como que las
actividades deportivas pueden poner en peligro la salud del
anciano. Es frecuente que se subestime la capacidad física
de un adulto mayor sin evaluarse de forma objetiva. Igual que el
envejecimiento, aumenta con los años vividos, ocurre de
forma individual; las pérdidas de habilidades, fuerza y
facultades que ocurren a nivel corporal con el decursar del
tiempo, no es igual en personas de la misma edad. Ni aunque sean
gemelos homocigóticos. Es falso que en la
realización de una actividad física vigorosa en los
adultos mayores, el riesgo que supone para los mismos pese
más que el beneficio. Al contrario, la actividad
física repercute tanto en la esfera biomédica,
psicológica, social como funcional, no existe una edad en
que las personas dejen de responder al estímulo del
entrenamiento pues los adultos mayores demuestran aumentos
porcentuales en sus niveles de forma física similares a
los jóvenes de 20 a 30
años.[42]

La mayoría de los adultos mayores conservan un
grado importante de sus capacidades, tanto físicas como
mentales, cognitivas y psíquicas. Pero en muchos
países, por lo general, la persona que envejece va
perdiendo interés vital por los objetivos y actividades
que le posibilitan una interacción social. Esta
situación conlleva al aislamiento progresivo del anciano.
Esa desvinculación obedece en gran parte a las actitudes
adoptadas por el entorno.[43]

Muchos han sido los autores que han estudiado sobre el
proceso de envejecimiento en el adulto mayor, pero indudablemente
al Dr. C. Jorge Luis Ceballos Díaz del Instituto Superior
de Cultura Física le corresponde un gran mérito,
pues en su investigación sobre las características
sociales y físicas del adulto mayor recoge aspectos
relacionados con las condiciones sociopsicológicas del
adulto mayor cubano como la repercusión social de sus
limitaciones físicas, la soledad y el aislamiento, la
economía individual, sus limitaciones funcionales y la
jubilación como pérdida de la imagen social.
También hace un muestreo aleatorio sobre actividad
física y salud en 3.307 personas, donde la
motivación para lograr la incorporación a la
actividad física es parte fundamental, así como el
estado anímico que mejoró después de estar
realizando ejercicios físicos por seis meses,
influyó positivamente tanto en el hábito de fumar
como el apetito. Se elevó a planos cualitativamente
superiores la salud, las relaciones personales, el estado
anímico, las dolencias físicas y el consumo de
medicamentos disminuyó en gran
escala.[44]

La valoración de la condición
física constituye un paso necesario en el proceso de
prescripción de ejercicio físico en los adultos
mayores, por razones de seguridad, de eficiencia y de control
individual de los resultados para poder lograr:

  • Una mejor capacidad para el autocuidado.

  • Favorecer la integración del esquema
    corporal.

  • Que se propicie el bienestar general.

  • Que se conserven más ágiles y atentos
    nuestros sentidos.

  • Que se faciliten las relaciones
    intergeneracionales.

  • El aumento de los contactos sociales y la
    participación social.

  • Cambios positivos en el estilo de vida de los
    adultos mayores.

  • Un incremento en la calidad del
    sueño.

  • La disminución de la ansiedad, el insomnio y
    la depresión.

  • A la contribución en gran manera al
    equilibrio psicoafectivo.

  • La prevención de las
    caídas.

  • El incremento de la capacidad aeróbica, la
    fuerza muscular y la flexibilidad.

  • La disminución del riesgo de las enfermedades
    cardiovasculares.

  • Más efectividad en la contracción
    cardiaca.

  • Que se frene la atrofia muscular.

  • Que se favorezca la movilidad articular.

  • Que se evite la descalcificación
    ósea.

  • El aumento de la eliminación de colesterol,
    disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis e
    hipertensión.

  • Que se reduzca el riesgo de formación de
    coágulos en los vasos y por tanto de trombosis y
    embolias.

  • El aumento de la capacidad respiratoria y la
    oxigenación de la sangre.

  • Que se evite la obesidad.

  • Una mejor capacidad funcional de aquellos individuos
    que presentan un déficit en la realización de
    las AVD.

  • Un incremento de la longevidad.

A pesar de los beneficios descritos con el ejercicio,
éste no se puede indicar ni recomendar a todos los adultos
mayores y la mayor parte de la morbilidad o mortalidad
relacionadas con el ejercicio se asocia con una
Cardiopatía Isquémica preexistente. La capacidad
para un trabajo anaeróbico tiene su máximo a los 20
años y a los 25 años la capacidad humana para
realizar esfuerzos máximos disminuye un 1 % anual; por lo
cual las personas mayores de 55 años no deben realizar
ejercicios físicos que requieran llegar a la fase
anaeróbica, como los de velocidad y fuerza y sí los
que requieren destreza, coordinación y
resistencia.[45]

Está demostrado que el ejercicio físico y
el deporte, imprimen al que los practica un aspecto más
saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza
vital y física; ayudan a mantener y recuperar el
equilibrio físico y psíquico; enlentecen la
involución propia del envejecimiento del músculo
esquelético, facilitan la actividad articular, previenen
la osteoporosis y las fracturas óseas.

También favorecen la protección
cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la función
endocrina, fundamentalmente de la suprarrenal (resistencia y
adaptación al estrés), el equilibrio
neurovegetativo y la actividad psicointelectual. Esto nos hace
reflexionar sobre las palabras de Juan Antonio Samaranch cuando,
en Lausanne 1994, como Presidente del Comité
Olímpico Internacional alegó: "que el ejercicio y
el deporte se utilizan para fines tan importantes, como la
mejoría de la salud psico- física de los seres
humanos, así como el de colaborar a conservar la mejor
calidad de vida posible, incluso en edades muy
avanzadas.[46]

La respuesta al ejercicio en los adultos mayores ha sido
ampliamente evidenciada y su práctica regular contribuye
al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, la
valoración de la condición física constituye
un paso necesario en el proceso de prescripción de
ejercicio físico en los adultos mayores, así como
la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el
programa de ejercicio. Un programa equilibrado debe incluir
actividades encaminadas a conseguir cada uno de los objetivos
como una buena coordinación física: aumentar la
flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia
cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión
de ejercicios: el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y
el enfriamiento, y se diseña para adaptarse al estado,
necesidades de salud y problemas médicos de un paciente en
concreto. Está demostrado que el ejercicio físico y
el deporte, imprimen al que lo practica un aspecto más
saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza
vital y física; ayudan a mantener y recuperar el
equilibrio físico y
psíquico.[47]

2.5.- Génisis de la cátedra del adulto
mayor.

El principal objetivo de la cátedra del adulto
mayor en Cuba es favorecer la educación continua y
permanente de las personas longevas, para colocar al hombre y la
mujer mayores a la altura de los cambios y novedades
tecnológicas, sociales y científicas de este
tiempo.

La Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de
la Habana cuenta con más de 90 filiales municipales en la
capital cubana, y además existen otras en poblaciones
urbanas y rurales que funcionan en casas de cultura, escuelas
primarias, áreas de salud, fábricas y cooperativas
agrícolas, entre otros.

En el país se inicia la cátedra del adulto
mayor en el año 2000 con 42 estudiantes y egresando
más de 43 mil mayores en todo el territorio nacional,
sumando más de 50 mil adultos beneficiados desde su
inicio.

Teresa Orosa destacó que al principio
existía una sola cátedra en la capital y así
se fue extendiendo hasta 927 universidades de mayores, en las
cuales actualmente estudian más de16 mil
alumnos.

Según Orosa, la superación cultural y
actualización científico-técnica, entre
otras temáticas, es una motivación para vivir,
mejorarse como ser humano y poder trasmitir sus
experiencias.[48]

Con el objetivo de continuar profundizando en la
promoción de salud, así como seguir incrementando
la expectativa de vida de nuestra población, se hace
necesario trabajar en aras de conseguir una dinámica que
vaya en ascenso, acorde a las posibilidades adquiridas por el
organismo de los abuelos, de ahí que se establece un
Cuerpo de Orientación Técnico – Metodológica
de cada especialista de la Cultura Física en plena
concordancia con el personal médico, que podrán
utilizar en función de planificar y elaborar planes de
actividades físicas con mayores
requerimientos.[49]

Desde el punto de vista científico y
metodológico, el trabajo de la Cátedra del Adulto
Mayor, que aglutina a instituciones y personalidades, contiene
orientaciones y vías para el fomento de la gestión
del conocimiento de ese tipo.[50] Mejorar sus
vidas a partir del papel rector de la educación, y en el
autoconocimiento de los aspectos que les permitan una digna
tercera edad y una adecuada reinserción familiar y
comunitaria, son algunos de los objetivos de este proyecto que ya
muestra resultados
prácticos.[51]

2.6.- La comunidad, la promoción de salud y el
adulto mayor.

Al hablar de comunidad nos referimos a: Un grupo social
dinámico, histórico y culturalmente constituido y
desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o
de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos,
necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y
que genera colectivamente una identidad, así como formas
organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus
fines.

El término de comunidad se ha venido aplicando
a:

_Grupo de personas que viven en la misma zona
geográfica y comparten la misma organización y
valores básicos.

_Grupo de personas que comparten los mismos intereses
básicos en un momento determinado.

_Grupo de personas, que constituye el objetivo de alguna
intervención.

_Conjunto de personas, organizaciones sociales,
servicios, instituciones, agrupaciones miembros de una unidad
social que comparten en mayor o menor medida,
características e intereses y/o funciones
comunes.

_Es necesario reconocer y respetar la diversidad. La
motivación y e interés por la participación
va a depender de los temas que se abordan.

Metodología y Procedimientos para incrementar la
participación comunitaria.

  • 1. Conocer las características de la
    comunidad, sus necesidades y expectativas. Establecer
    contactos con la comunidad e instituciones de gobierno
    para:

  • 2. Conformar un equipo local o identificar las
    estructuras existentes que puedan liderar el proceso,
    incorporar personas de la comunidad.

  • 3. Capacitar el equipo que promueve la
    experiencia y a los investigadores.

  • 4. Capacitar a los dirigentes y funcionarios
    implicados.

  • 5. Realizar auto diagnóstico con
    participación de los diferentes grupos existentes en
    la comunidad.

  • 6. Priorizar los problemas y establecer un plan
    de acción.

  • 7. Determinar los objetivos y planificar las
    acciones.

  • 8. Determinar las tareas y
    responsabilidades.

  • 9. Evaluar el cumplimiento de los objetivos a
    través de los indicadores.

La participación social incluye los problemas
sociales a través de las cuales la población
conjuntamente con las instituciones del sector y otras
identifican problemas y necesidades, elaboran propuestas,
planifican, ejecutan y evalúan programas con el fin de
desarrollar la salud, incluyendo la prevención de
enfermedades y la promoción de salud.

El concepto de salud como bienestar trasciende la idea
de formas de vida sana, la promoción de salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario al abordar cabalmente la
diversidad de condiciones que, influyen en la salud.

La promoción de salud con un perfil amplio se
define como un medio de conseguir salud para todos, en un proceso
encaminado a capacitar a la población para controlar y
mejorar su salud.

A través de la comprensión y
aplicación del concepto se crean las "opciones" para que
los individuos o grupos puedan seleccionar aquellas que conduzcan
al bienestar individual y colectivo.

La promoción de salud combina diversos
métodos incluyendo información, comunicación
social, legislación, educación, medidas fiscales,
desarrollo de las comunidades, y actividades espontáneas.
En la prevención las acciones se desarrollan en campos
más limitados.

La promoción de salud, es básicamente una
actividad en el campo social y de la salud que depende de la
participación del público mientras que en la
prevención se destaca la actividad en relación con
los servicios específicos en cada sector.

El límite entre la prevención y
promoción es tenue, conceptualmente existen aspectos que
lo diferencian. Ambas persiguen como meta la salud, pero la
prevención lo hace situando su punto de mira en la
enfermedad. El objetivo de ésta es la "ausencia de
enfermedad", el de la promoción es "maximizar la salud".
El punto de unión radica en que los programas de
prevención son las puertas de entrada a la
promoción.

A nivel general, promoción de salud representa un
concepto unificado que reconoce la necesidad de cambios de manera
y condiciones de vida a fin de lograr salud. Representa una
estrategia a desarrollar ante la población y su ambiente
que requiere información y experiencia para la
vida.[52]

Los autores Lever y Clark que incluyen la
promoción dentro de la prevención primaria y de
ahí las interrogantes: ¿Se incluye la
promoción dentro de la prevención? ¿Existen
diferencias? ¿Se interrelacionan?

La promoción de salud incluye a la
población como un todo en el contexto de la vida diaria,
más que enfocar a la población con riesgo a
enfermar.

En los últimos 15 años ha ocurrido toda
una revolución en la revitalización de los aspectos
conceptuales que ha generado nuevas discusiones sobre el alcance
de estos términos como el caso de Mark Lalonde (1974) y
años más tarde la estrategia de la
Organización Mundial de la Salud de "Salud para todos en
el año 2000", que fue aceptada en 1978 en Alma
Ata.

Esta estrategia plantea que para el año 2000
"todos los habitantes de los países tengan un nivel de
salud suficiente para que trabajen productivamente y participen
activamente en la vida social de la comunidad en que viven", para
que de esta forma puedan identificar:

Sus principios claves.

  • Debe basarse en la Atención Primaria de
    Salud.

  • Requiere participación conjunta de
    profesionales y población.

  • Depende de colaboraciones
    intersectoriales.

Los objetivos principales de la promoción de
salud.

  • Promover un estilo de vida más
    sano.

  • Prevenir enfermedades evitables.

  • Rehabilitar.

Estos aspectos fueron discutidos en la Primera
Conferencia Internacional de Promoción de Salud (Otawa,
Ontario, Canadá Nov.21, 1986). De acuerdo con la carta de
Otawa, la promoción de salud consiste en proporcionar a
los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma y plantea como requisito
fundamental para la salud, la paz, la educación, la
vivienda, alimentación, el ingreso, un ecosistema estable,
la conservación de los recursos, la justicia social y la
equidad.[53]

La palabra clave es salud como fuente de riqueza de la
vida cotidiana, alcanzable si el adulto mayor es capaz de
identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y
cambiar o adaptarse al medio ambiente y darle impulso,
promoviendo su logro y su bienestar físico, mental y
social.

Se valora la promoción de salud como un medio de
conseguir salud para todos, no se percibe como un
objetivo.

La promoción de salud está dirigida hacia
la acción de los determinantes de salud (biología
humana, estilos de vida, medio ambiente, organización de
los servicios de salud), por lo que requiere de la
cooperación estrecha de otros sectores.

Principios de la promoción de salud.

  • 1. Supone emplear activamente a la
    población en los aspectos de su vida cotidiana
    más que restringirse a las personas que están
    en riesgo de enfermedades específicas y en contacto
    con los servicios médicos.

  • 2. Debe dirigirse a actuar sobre las causas de
    enfermedades.

  • 3. Utiliza diferentes enfoques, incluyendo
    educación, e información desarrollo y
    organización comunitaria, acciones legales y de
    defensa, de salud.

  • 4. Depende de la participación del
    público.

  • 5. Los profesionales de la salud especialmente
    los que trabajan en Atención Primaria, tienen un papel
    muy importante.[54]

La educación es necesaria para que el adulto
mayor elija las formas de vida sanas. Elevar el nivel de
conocimientos en ellos contribuye a la formación de
habilidades que repercuten en el estado de salud.

La educación para la salud es un proceso que
cambia o refuerza un pensamiento, actitud, valor o comportamiento
para proporcionar y mantener un buen estado de salud del adulto
mayor en la comunidad. Con la educación se trata de que
los mismos obtengan un sentido de responsabilidad de su propia
salud, adquieran destrezas para analizar y solucionar sus
problemas, y clasificar sus valores relacionados con el
tema.

Funciones del Consejo de Salud en el Sector .

  • 1. Identificar los principales problemas de
    salud y las prioridades de su área de
    acción.

  • 2. Elaboración, ejecución y
    evaluación del plan de acción con a
    participación de los sectores y la
    comunidad.

  • 3. Propiciar la participación
    comunitaria en las acciones.

  • 4. Impulsar el pronunciamiento del
    consejo.

  • 5. Apoyar y hacer cumplir las políticas
    públicas.

  • 6. Fortalecer el trabajo con los líderes
    comunitarios.

  • 7. Impulsar la educación en
    salud.[55]

2.7. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
(TGS)

2.7.1. La teoría general de los sistemas.
Antecedentes históricos.

La Teoría General de los Sistema surge como
respuesta al agotamiento e inaplicabilidad del enfoque
reduccionista y mecánico causal que caracterizó a
la ciencia durante muchos años que se sustentaba en una
imagen inorgánica del mundo. Su principio clave es la
noción de totalidad.

La Teoría General de los Sistemas, según
diferentes autores, es en sentido amplio una forma
científica de aproximación y representación
de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una
práctica científica distinta. Su objetivo se asocia
a la formulación y derivación de principios
aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza
de sus componentes, ni las leyes o fuerzas que los
gobiernan.

En un sentido más concreto, es un modelo de
carácter general que alude a características muy
generales compartidas por gran número de entidades que
acostumbraban a ser tratadas por diferentes
descripciones.

Descubrir los principios, leyes y modelos comunes que
sean aplicables y transferibles a diferentes campos y objetos de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es su principal
propósito. Estas correspondencias reciben el nombre de
isomorfismos.

Esta teoría comprende tres aspectos
esenciales:

La evolución histórica de esta
teoría no siempre es explicada por los diferentes autores
de manera coincidente. La literatura occidental señala a
Von Berthalanffy como su principal impulsor, aunque reconocen que
el término había sido utilizado mucho antes por
reconocidos autores como Hegel y Marx, entre otros.

En contraste con los teóricos que sitúan a
Von Berthalanffy como creador de la Teoría General de los
Sistemas, existen otros autores de orientación marxista
(Igor Blauberg 1977, La historia de la ciencia y el enfoque
de sistema
) que señalan a Marx como su iniciador.
Reconocen que el término había sido utilizado por
casi toda la filosofía premarxista pero señalan a
Marx como su iniciador por ser el primero en plantear la
interpretación dialéctico materialista que implica
el concepto de sistema y de los principios filosóficos y
metodológicos generales de la investigación de los
objetos complejamente organizados (sistemas).

El concepto básico de la TGS es el de sistema en
relación con el cual existen múltiples
definiciones: "Conjunto de elementos reales o imaginarios,
diferenciados no importa por qué medios del mundo
existente". Este conjunto será un sistema si:

Están dados los vínculos que existen entre
estos elementos.

  • Cada uno de los elementos dentro del sistema es
    indivisible.

  • El sistema interactúa como un todo con el
    mundo fuera del sistema. L.H. Blumenfeld, (1960)

"Cierta totalidad integral que tiene como fundamento
determinadas leyes de existencia….El sistema está
constituido por elementos que guardan entre sí determinada
relación" Zhamin, V.A, (1979).

"Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos que tienen relaciones entre sí y están
localizados en un cierto ambiente de acuerdo con un criterio
objetivo….las relaciones determinan la asociación
natural entre dos o más entidades o entre sus atributos"
Juana Rincón, (1998).

"Conjunto delimitado de componentes, relacionados entre
sí que constituyen una formación íntegra".
Julio Leyva, (1999).

"Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones
entre sí, que mantienen al sistema directa o
indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo
comportamiento global persigue, normalmente un objetivo." Marcelo
Arnold y F. Osorio, (2003)

"Conjunto de elementos en interacción.
Interacción significa que un elemento cualquiera se
comportará de manera diferente si se relaciona con otro
elemento distinto dentro del mismo sistema. Si los
comportamientos no difieren, no hay interacción y por
tanto tampoco hay sistema" Pablo Cazau, (2003).

Según la Dra. Josefa Laurences, más
allá de la diversidad de las definiciones existentes, de
las orientaciones de sus autores y de los términos
utilizados existe consenso al señalar que:

  • El sistema es una forma de existencia de la realidad
    objetiva.

  • Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser
    estudiados y representados por el hombre.

  • Un sistema es una totalidad sometida a determinadas
    leyes generales.

  • Un sistema es un conjunto de elementos que se
    distingue por un cierto ordenamiento.

  • El sistema tiene límites relativos,
    sólo son "separables" "limitados" para su estudio con
    determinados propósitos.

  • Cada sistema pertenece a un sistema de mayor
    amplitud, "está conectado", forma parte de otro
    sistema.

  • Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez
    como totalidad.

  • La idea de sistema supera a la idea de suma de las
    partes que lo componen. Es una cualidad
    nueva.[56]

2.7.2. El sistema como enfoque
metodológico:

El enfoque de sistema en su forma actual, condicionado
por las peculiaridades de la revolución científico
técnica, utiliza en toda su plenitud el caudal de las
ideas, los principios y los procedimientos concretos de
investigación de los sistemas reales de la realidad e
integra cada día más los avances que se producen en
la cibernética y la computación. Por ello, no
resulta fácil sintetizar todo el volumen de conocimientos
que se ha venido acumulando en este campo. En este sentido es
importante señalar que en las investigaciones en sistema
se han venido diferenciando dos esferas suficientemente
especializadas: El teórico- metodológico y la
aplicada.[57]

2.7.3 El Sistema como resultado científico
pedagógico.

En el caso específico de la Ciencia
Pedagógica es conveniente diferenciar a la
educación como fenómeno social espontáneo
que acompaña al hombre desde su surgimiento y a la
educación como sistema conscientemente creado y organizado
en correspondencia con determinados fines e intereses de una
clase concreta. Éste es el que constituye el objeto de
estudio de la Pedagogía como ciencia y en su interior, con
el propósito de perfeccionar sus resultados,
constantemente se producen modificaciones totales o parciales en
su estructura o en su funcionamiento por la intervención
de sus directivos o como resultado de la actividad de los
científicos.

Todas las modificaciones que se producen como resultado
de la actividad de los investigadores tienen carácter
sistémico, pero sólo algunas de ellas son
denominadas por sus autores como sistemas, por ello resulta
pertinente analizar cuáles son las particularidades de
esta forma de resultado científico.

En el libro "La Dialéctica y los Métodos
Generales de la Investigación" se señala que: "Los
principios del enfoque sistémico permiten modelar la
interacción de determinados elementos del objeto y de todo
el objeto con su medio" y se enfatiza que "en la
modelación el sujeto, sin entrometerse en la diversidad o
variedad objetiva inherente al original, regula sus posibilidades
reflexivas. Modifica lo que parece ser el aspecto dinámico
actual del desarrollo de los sistemas materiales, sin alterar su
aspecto estático-
estructural".[58]

De lo anteriormente expresado se infiere que el modelo
es un resultado científico en el que el investigador, a
partir de la existencia de un objeto real y sin modificar su
estructura, propone una nueva forma de interpretarlo y de mejorar
su funcionamiento. Esto implica que sobre un mismo objeto pueden
existir tantos modelos como formas de interpretarlo existan.
Cuando no existe el objeto, o cuando el existente requiere ser
sustituido, hay que diseñar un nuevo sistema a partir del
análisis de determinados presupuestos teóricos y de
datos empíricos obtenidos en la práctica. Ese nuevo
sistema, que puede y debe tener una representación
modélica, no representa a ningún objeto real,
más bien propone la creación de uno nuevo. A este
nuevo sistema algunos autores lo denominan Sistema finalizado o
sistema optimizado Serrano, (1982).[59]

La autora de esta investigación asume la idea de
Pablo Cazau (2003), donde La Teoría Dinámica de los
Sistemas "estudia los cambios en los sistemas a partir de la
actividad científica o laboral de los hombres".

Al proceso de modificación de los sistemas reales
existentes o de creación de nuevos sistemas por la
intervención del hombre se le denomina finalización
u optimización de sistemas.

Existen dos modos de optimizar o finalizar el
sistema:

1. Proponer otro sistema.

2. Aumentar la determinación que ejerce la
organización estructural del sistema sobre su
funcionamiento.

Teniendo en cuenta lo anterior la Dra. Laurences
considera que el sistema como resultado científico
pedagógico es: "Una construcción analítica
más o menos teórica que intenta la
modificación de la estructura de determinado sistema
pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y/o
la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener
resultados superiores en determinada actividad"

Dicha construcción en esencia se dirige al
aspecto estático-estructural del objeto de estudio y como
consecuencia de ello se produce el perfeccionamiento de su
funcionamiento.

El sistema finalizado, si tiene suficiente nivel de
abstracción puede ser representado mediante un
modelo.

El sistema como resultado científico se distingue
de los restantes resultados por las siguientes
características:

  • Surge a partir de una necesidad de la
    práctica educativa y se sustenta en determinada
    teoría.

  • No representa a un objeto ya existente en la
    realidad, propone la creación de uno nuevo.

  • Tiene una organización sistémica. Esta
    organización sistémica existe cuando sus
    componentes reúnen las siguientes
    características:

  • Han sido seleccionados.
    (Implicación).

  • Se distinguen entre sí.
    (Diferenciación). Se relacionan entre sí.
    (Dependencia)[60]

2.7.4 Características que debe poseer un
sistema como resultado científico
pedagógico
.

El sistema como resultado científico
pedagógico, además de reunir las
características generales de los sistemas reales
(Totalidad, centralización, jerarquización,
integridad) debe reunir las siguientes características
particulares

Intencionalidad. Debe dirigirse a un propósito
explícitamente definido.

Grado de terminación. Se debe definir
cuáles son criterios que determinan los componentes
opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.

Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia
que tiene respecto al sistema social en el que se
inserta.

Grado de amplitud. Se deben establecer
explícitamente los límites que lo definen como
sistema.

Aproximación analítica al objeto. El
sistema debe ser capaz de representar analíticamente al
objeto material que se pretende crear y debe existir la
posibilidad real de su creación.

Flexibilidad. Debe poseer capacidad para incluir los
cambios que se operan en la realidad.

Acciones para la optimización o
finalización de un sistema:

  • Determinación de lo que se desea perfeccionar
    o lograr.

  • Determinación de los elementos que
    intervienen en ese resultado y sus interacciones.

  • Evaluación del estado actual de lo que se
    desea obtener y la implicación que en ello tienen los
    elementos asociados a él.

  • Definición del carácter
    sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su
    funcionalidad sistémica en la organización y
    funcionamiento del objeto al cual pertenecen.

  • Determinación de los elementos o relaciones
    que es necesario incorporar, modificar o sustituir para la
    obtención del resultado que se persigue.

  • Diseño del nuevo sistema.

  • Representación
    modélica.[61]

2.7.5 Aportes teóricos y prácticos del
sistema:

En una investigación el sistema como resultado
científico puede ser:

Un aporte teórico del cual se derivan aportes
prácticos:

  • Cuando a partir del estudio de las condiciones u
    objetos independientes existentes en la práctica
    educativa el investigador demuestra la necesidad de su
    interacción y propone la organización
    sistémica de elementos hasta ahora no relacionados y/o
    no existentes y sustenta tal organización en
    determinados principios o leyes de carácter
    pedagógico general o particular de una de sus ramas y
    propone las vías, medios o recomendaciones para la
    creación y funcionamiento en la práctica de
    todo el sistema o de algunos de sus elementos.

  • Cuando a partir del estudio de la realidad
    pedagógica el investigador demuestra la necesidad de
    la creación de un objeto no existente hasta el
    momento, propone su estructuración sistémica y
    sustenta tal organización en determinados principios o
    leyes de carácter pedagógico general o
    particular de una de sus ramas y propone las vías,
    medios o recomendaciones para la creación y
    funcionamiento en la práctica de todo el sistema o de
    algunos de sus elementos.

Un aporte de significación
práctica:

  • Cuando el investigador propone herramientas (medios,
    acciones, ejercicios, tareas docentes) para facilitar la
    práctica pedagógica (docente, educativa,
    metodológica, etc.) y las organiza
    sistémicamente a partir de determinados criterios
    teóricos o empíricos.

  • Es por ello que teniendo en cuentan el primer nivel
    de sistematicidad de la relación actividad
    física – deporte – sociedad el sistema de
    cultura física y deporte está" expresado en una
    forma particular de actividad humana, manifestación
    específica de cultura que tiene su origen en la
    actividad física y el deporte.

    Tomando como referencia lo expresado por la Dra.
    Josefa Laurences, los marcos de un trabajo de tesis doctoral
    o de maestría el sistema deben ser presentados de la
    siguiente manera:

    • Marco epistemológico
      (Fundamentación y justificación de su
      necesidad).

    • Objetivo.

    • Contexto social en el que se inserta el
      sistema.

    • Representación gráfica.

    • Explicación (explicación de cada
      uno de sus elementos y de las interacciones que se
      establecen entre los mismos significados, exigencias,
      criterio de uso, argumentación sobre sus
      cualidades).

    • Formas de instrumentación
      (Recomendaciones, alternativas, variantes).

    • Evaluación.[62]

    Métodos y
    procedimientos

    3.1. Metodología utilizada con los
    diferentes métodos empleados
    .

    Esta investigación se clasifica de tipo
    transversal pedagógica, en la misma se detallan las
    características que distinguen al adulto mayor en su
    etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le
    concierne a la familia, promotor de cultura física y
    al médico general integral en su contexto más
    amplio para el disfrute de una vejez sana en el sector el
    valle parroquia san luís.

    El universo estuvo constituido por 125, el total de
    adultos mayores pertenecientes al consultorio del sector del
    valle parroquia san luís, a los cuales se les
    aplicó los siguientes criterios de exclusión:
    Los sujetos que presenten impedimentos físicos o
    mentales, personas encamadas o con enfermedades
    crónicas, discapacitados y adultos mayores
    incorporados a los círculos de abuelos. Después
    de aplicados los criterios de exclusión quedo una
    muestra de 98 adultos mayores para el 78% de
    representatividad con los cuales se realizó la
    investigación.

    La selección del consultorio con el que se
    trabajó en la investigación, fue de forma
    intencional, pues aglomera una buena parte de la
    población del sector el valle, además
    ahí se encuentran unidos varios
    consultorios.

    Para la realización de esta
    investigación fue necesaria la utilización de
    métodos teóricos:

    • Histórico- lógico:

    Es el método que permitió estudiar los
    antecedentes históricos existentes sobre la
    problemática hasta el momento, destacando lo
    más importante del mismo; sus tendencias actuales y
    analizar la importancia que tiene la incorporación de
    los Adultos Mayores a los círculos de abuelos, lo cual
    permite establecer las bases teóricas que sustentan la
    investigación.

    Se empleará en todos y cada uno de los
    momentos de la investigación, desde el diseño
    hasta las conclusiones en específico para la consulta
    de fuentes y documentos para arribar a conclusiones y
    generalizaciones lógicas de los datos empíricos
    acerca de Sistema de Acciones.

    • Modelación:

    Se utiliza para la proyección teórica
    de los planes y objetivos que se desea lograr y su posterior
    ejecución.

    • Sistémico: Permitió estudiar el
      proceso de investigación y relacionarlo en cada
      uno de los elementos que conforman el sistema de
      acciones.

    Dentro de los Métodos de nivel
    empírico utilizados en la investigación
    están:

    • Observación:

    Es el método que nos permite el registro
    directo de lo que acontece, en este caso se emplea para
    detectar la problemática en sí a través
    de visitas.

    Se realiza en la búsqueda de la
    información rápida y económica, se
    aplica para caracterizar el Adulto Mayor no incorporado y a
    su vez el diagnóstico causal de la problemática
    estudiada. (Anexo I).

    Se realiza para definir las posibles causas que
    desde la impresión del médico de familia, los
    adultos mayores no se incorporan a los círculos de
    abuelos para la realización de ejercicios
    físicos. (Anexo II)

    • Análisis documental:

    Es el método que nos facilita utilizar la
    información previamente recogida para tener datos
    concretos sobre la temática estudiada, para eso se
    consultaron: Variados instrumentos estadísticos donde
    fueron revisados los datos de los expedientes de adultos
    mayores, como fuente documental importante para constatar los
    padecimientos de cada uno de ellos.

    El modelo matemático que se utilizó
    fue el cálculo porcentual y análisis de
    frecuencias simples.

    Método Delphy: El cual permitió
    validar desde el punto de vista teórico la propuesta
    del sistema de acciones para el logro de los objetivos
    propuestos.

    Análisis de los
    resultados

    Con la utilización de los instrumentos se
    pudo constatar los factores que influyen en la insuficiente
    incorporación del adulto mayor a los círculos
    de abuelos. (Anexo I) observándose un predominio del
    sexo femenino sobre el masculino coincidiendo con estudios
    demográficos realizados por Elías Anzola y Col.
    En su libro "Un desafío para los años noventa".
    También se pudo constatar que el nivel escolar que
    predominó fue el primario, pudiendo influir
    negativamente este aspecto en la comprensión e
    importancia que tiene para el hombre en sí, la
    práctica sistemática de ejercicios
    físicos.

    Se pudo apreciar que el 80 % de los sujetos
    estudiados refieren que no les motiva y que no tienen tiempo,
    lo que corrobora una vez más el énfasis que hay
    que hacer para elevar el nivel motivacional que los conduzca
    hacia esta actividad, lo que permitirá disminuir en
    mayor medida lo que refieren además estos abuelos
    cuando declaran no gustarles relacionarse con otras
    personas.

    Seguidamente se pudo concretar que el trabajo
    conjunto que debe realizarse por parte de la escuela
    comunitaria y el consultorio del médico de la familia
    y su vínculo con la familia ha de jugar un papel
    más protagónico, de ahí que el 65 % de
    los abuelos declaren que en ningún momento le han
    explicado la importancia de realizar ejercicios
    físicos, a pesar de que lo han escuchado por la
    televisión, los medios de difusión y en el 30 %
    declara que la familia los ha instado a esta
    actividad.

    Otro aspecto no menos importante, se
    determinó las disimiles patologías que en estas
    edades se manifiestan por el progresivo deterioro de las
    funciones del organismo, siendo la hipertensión
    seguida de las cardiopatías isquémicas y la
    diabetes mellitus respectivamente.

    Además, problemas inherentes al abuelo, como
    es el caso de las familias, que los utilizan para los
    quehaceres del hogar, y no le prestan la debida
    atención a las necesidades que pudieran tener de
    seguir siendo parte de esta sociedad, sintiéndose
    útiles, pero por sobre todas las cosas
    impidiéndole de un modo u otro la participación
    en los círculos de abuelos, en la actividad
    física sistemática que tan importante es para
    restablecer funciones del organismo que por los años
    va hacia el deterioro, además para la
    prevención y rehabilitación de los procesos
    patológicos.

    Al entrevistar a los médicos de familia,
    quienes consideran que esta es una labor de conjunto, sin
    embargo el 100 % coinciden en que se ha convertido en una
    barrera muy significativa la falta de motivación de
    los pacientes por la actividad física, a pesar que no
    conocer como debe realizarse la actividad física,
    teniendo en cuenta la edad y padecimiento del paciente al
    declarar que esta es una tarea que deben trabajar a plenitud
    el técnico de cultura física, sustentado en
    primer lugar la prescripción del médico para
    aquellos pacientes que deban realizar actividades de muy baja
    intensidad.

    Al preguntar si visita con frecuencia los
    círculos de abuelos de su entorno, el 85 % expresan
    que una vez por semana y el 15 % dos veces, o sea que la
    presencia del médico en el área es aún
    insuficiente de ahí la responsabilidad que ha
    alcanzado el técnico de cultura física en el
    seguimiento control y evaluación de los
    parámetros de estos abuelos.

    Independientemente de lo referido anteriormente se
    pudo precisar que el médico establece contacto con los
    familiares de los adultos mayores no incorporados para el
    trabajo profiláctico al destacar la importancia que
    ejerce para estas edades la práctica de ejercicios
    físicos, sin embargo el 100 % de los galenos destacan
    que en no todos los casos se cuenta con la aprobación
    de los familiares de los adultos mayores para el trabajo
    profiláctico.

    Todos estos elementos hacen que la investigadora
    considere que aún falta mucho por hacer para fomentar
    aún más la participación del adulto
    mayor en el círculo de abuelo y de esta manera
    contribuir a la salud de este grupo poblacional.

    4.1.- SISTEMA DE ACCIONES PARA LA
    INCORPORACIÓN DEL ADULTO MAYOR A LOS CÍRCULOS
    DE ABUELOS, EN EL SECTOR EL VALLE PARROQUIA SAN
    LUIS.

    Al culminar los aspectos relacionados con el
    sustento teórico de esta investigación y el
    resultado del diagnóstico, permitió elaborar la
    propuesta de sistema de acciones, al asumir el criterio de la
    Dra. Josefa Lorences González (2005), quien recomienda
    conceptualmente que en el marco de un trabajo de tesis de
    maestría, el sistema debe ser presentado de la
    siguiente manera[63]

    • Marco epistemológico
      (Fundamentación y justificación de su
      necesidad).

    • Objetivo.

    • Contexto social en el que se inserta el
      sistema.

    • Representación gráfica.

    • Explicación (explicación de cada
      uno de sus elementos y de las interacciones que se
      establecen entre los mismos significados, exigencias,
      criterio de uso, argumentación sobre sus
      cualidades).

    • Formas de instrumentación.

    • Evaluación.

    4.1.1.- Marco
    epistemológico.

    El adulto mayor es portador de regularidades propias
    de una etapa del desarrollo humano, así como de una
    serie de limitaciones, en gran medida provenientes de
    prejuicios que le ha depositado la cultura.

    El mismo debe percibirse activo, como un recurso
    importante para la familia, pero como ente social que no
    tiene todas sus necesidades
    satisfechas.[64]

    4.1.2. Objetivo: Elevar la
    incorporación del adulto mayor del sector el valle a
    los círculos de abuelos.

    4.1.3 Contexto social en el que se inserta el
    sistema.

    La aspiración de lograr una expectativa de
    vida y por lo tanto de incrementar las posibilidades de
    llegar a una vejez satisfactoria, con calidad de vida, es una
    tarea ardua que debe transcurrir a lo largo de toda la
    existencia de los seres humanos, para ello, es necesaria la
    información de patrones de conducta que viabilizan
    estos propósitos y los estímulos
    físicos, sociales y en general cognitivos que inciten
    a ello.

    La creación de los círculos de abuelos
    es uno de los niveles que contribuye en la
    recuperación de las capacidades físicas, la
    sociabilidad y la autonomía, es una experiencia
    genuinamente cubana sobre la aplicación de los
    criterios de promoción de salud en el adulto mayor,
    los cuales fueron creados en 1984 en aras de brindar una
    incorporación más plena a la sociedad y elevar
    la calidad de vida de estas personas mediante el ejercicio
    físico, y brindarle una atención diferenciada
    al adulto mayor en todas sus problemas de salud,
    fundamentalmente en las enfermedades crónicas y
    degenerativas propias de la edad, entre ellas, las
    enfermedades articulares.

    Monografias.com

    4.1.5. Elementos para la implementación del
    sistema de acciones:

    Es indudable que cuando se envejece disminuyen
    muchas capacidades sobre todo físicas, pero el grado
    de disminución no solo depende del paso del tiempo,
    depende de estilos de vida de la persona, que comprende la
    actividad física desarrollada en la cotidianeidad, de
    sus hábitos o posibilidades nutricionales, de la
    presencia de determinadas enfermedades crónicas no
    transmisibles y del grado de daño producida por las
    mismas. Con la capacidad intelectual pasa algo interesante,
    aunque algunas habilidades, como la de atender varios temas a
    la vez pueden disminuir con la edad, otras como la facultad
    de concentrarse y llegar al final de las tareas, mejoran con
    los años. Debemos decir entonces que: aunque muchas
    capacidades disminuyen con la edad, estás
    disminuciones pueden atenuarse o retardarse.

    Teniendo en cuenta que el envejecimiento es un
    proceso normal o fisiológico, que comienza
    prácticamente con el nacimiento, pero que se hace
    más evidente después de la edad reproductiva,
    la autora de esta investigación considera que
    éste debe ser un proceso, que no se empieza a
    envejecer a los 60 años, sino mucho antes y por tanto
    para tener una vejez saludable hay que tener un
    envejecimiento saludable y que las actitudes, acciones y
    medidas para lograrlo han de tomarse durante toda la vida,
    incluyendo también la vejez por lo que:

    El adulto mayor debe enfrentar con optimismo esta
    etapa de la vida, se puede y se debe lograr armonía en
    la convivencia con los hijos y nietos, es un cúmulo de
    experiencias vividas, por lo que su condición social
    lo eleva al rango de referencia para la vida política,
    económica y familiar, además cuando se jubila
    no significa retirarse de la vida, por el contrario es
    comenzar una forma nueva de vivir. También se debe
    exigir con respeto y amor los derechos como integrante de la
    familia.[65]

    4.1.6- Formas de instrumentación.

    Para la concepción de un conjunto de
    acciones, que con carácter motivador que influyera en
    el incremento de la incorporación masiva de los
    adultos mayores al círculo de abuelos del sector el
    valle parroquia san Luis y luego de valorar los resultados
    del diagnóstico efectuado, así como los planes
    de actuación sobre la ejercitación
    física de los mismos, dirigidos por el INDER la
    Estrategia de Actuación del MINSAP para la
    elevación de la calidad de vida de los mismos, se
    concluye que estos últimos están concebidos en
    el sentido de intervenir sobre el estado de salud, pero que
    manifiestan limitaciones en el componente motivador humano,
    por lo que son las siguientes premisas a tener en cuenta
    :

    Es necesario reflexionar sobre los errores cometidos
    en su trato y en su comportamiento, aceptar y llevar al
    reconocimiento de las ausencias en algunos
    encuentros.

    • Evitar el pensamiento negativista de que a sus
      edades ya no hay nada que puedan aprender.

    • Mantener con las mejores condiciones
      higiénicas y ambientales el local o área de
      trabajo.

    • Motivar a expresar las
      preocupaciones.

    • Promocionar un estilo de vida sano

    • Promover y dirigir ejercicios físicos al
      menos tres veces a la semana durante 45 minutos como
      mínimo.

    • Desarrollar sentimiento de: Alegría,
      esperanza.

    • Agradecimiento por escucharlos.

    • Ansiedad porque llegara el día de los
      encuentros.

    • Crecimiento de la autoestima.

    • Ser más joven por estar
      aprendiendo.

    En ellos queda la motivación para continuar
    realizando prácticas diarias de ejercicios
    físicos para mejorar su salud, darse un tiempo para
    disfrutar de excursiones, cine, paseos y mucho más,
    además que se involucren en proyectos que le permitan
    sentirse realizados y que puedan cuidar de su salud,
    asistiendo periódicamente a su
    médico.

    • Objetivo de las acciones:

    Lograr un nexo sólido entre los
    técnicos de cultura física y el equipo de salud
    que influyan sobre la familia y el adulto mayor para promover
    el mantenimiento de la funcionalidad, que disminuya las
    consecuencias de la pérdida de éstas en el
    adulto mayor, como elementos clave en la mayoría de
    las políticas sanitarias gubernamentales como un
    enfoque comunitario, científico, humanístico,
    ético y preventivo- curativo para la atención
    integral en salud al adulto mayor en la comunidad, que
    contribuyan a disminuir los procesos discapacitantes, eleven
    la calidad de vida del anciano que al mismo tiempo, rescaten
    lo valioso de la atención interdisciplinaria, tributen
    a una longevidad satisfactoria a través de la
    incorporación a la actividad física, "El
    círculo de abuelos".

    Acciones para el técnico de cultura
    física que trabaja en la comunidad.

    • Incorporarse a los cursos de superación
      de cultura física terapéutica programados
      por los organismos INDER-MINSAP.

    • Tener presente en todas las actividades el
      trabajo político-ideológico y la
      formación de valores.

    • Participar con los adultos mayores en la
      realización de los ejercicios para lograr mayor
      motivación en las clases.

    • Promover la salud a través de cambios
      positivos: de conocimientos, de actitudes, hábitos
      de vida, costumbres higiénico-sanitarias y en
      prevenir la aparición de enfermedades.

    • Elevar a través de conversatorios, video
      conferencias y otros el nivel de conocimiento de los
      adultos en materia de Educación para la
      Salud.

    • Promover la importancia de la práctica
      sistemática de los ejercicios e incrementar su
      ejecución como medio de evitar la aparición
      de determinadas enfermedades, la progresión de las
      ya existentes o de recuperación física y
      psíquica de los sujetos.

    • Preparar a los adultos (alumnos) como promotores
      de la Cultura Física para la salud en
      función de la labor a desarrollar con la familia y
      la comunidad en general con respecto a la
      prevención de las enfermedades no trasmisibles y
      sus factores de riego.

    • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter